Es el corazón de la Delegación Coyoacán, una de las plazas políticas más visitadas por nacionales y extranjeros en la Ciudad de México. En este jardín conviven tres piezas arquitectónicas emblemáticas del lugar que conocerás en el transcurso del recorrido.
La casa azul es el recinto más visitado de Coyoacán, lugar donde nació, murió y vivió la pintora Frida Kahlo. Fue donado como museo por voluntad de su esposo Diego Rivera para preservar la memoria de la artista.
La casa que originalmente perteneció a la familia Turatti fue ocupada por León Trotsky hasta su muerte en 1940. Hoy en día es un museo que guarda en un contexto original la última morada en donde el revolucionario ruso vivió su exilio político.
Se encuentra dentro del barrio de la Purísima e Inmaculada Concepción de la Virgen María, siendo una de las joyas arquitectónicas barrocas más antiguas.
El mercado general de Coyoacán conserva ese ambiente festivo, típico y tradicional característico, que lo han convertido en un punto de interés para los visitantes de este lugar.
El ingeniero Forestal Miguel Ángel de Quevedo, levanta este singular espacio de conservación natural con el propósito de concientizar a la población de cuidar y mantener las áreas verdes de esta ciudad.
El Museo Nacional de la Acuarela es el primero en esta técnica a nivel internacional. Este maravilloso espacio fue creado por el acuarelista mexicano Alfredo Guati Rojo con el apoyo de su esposa.
En esta plaza se encuentra la capilla de Santa Catarina Omac, monumento arquitectónico edificado por los frailes dominicos. También podemos visitar la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heróles que conserva su aspecto original y en la actualidad ofrece a todo público actividades culturales.
Obra máxima de la arquitectura colonial en el continente americano, la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México se erige majestuosa, en el Zócalo capitalino como la catedral más grande de Latinoamérica.
Se ubica en un entorno integrado por edificios coloniales de gran belleza arquitectónica. En su interior destacan los murales del artista Diego Rivera.
El actual templo posee rasgos de los siglos XVII y XVIII. Su portada barroca sobrevivió al alisamiento y líneas rectas que impuso el estilo neoclásico en muchas otras iglesias.
La Plaza de la Santa Veracruz se encuentra a espaldas de la Alameda Central, fue edificada en 1586, demolida dos siglos después y construida posteriormente en 1764.
El antiguo Hospital de San Juan de Dios es el monumento histórico que actualmente alberga al Museo Franz Mayer. La importancia de este Museo radica en la colección de artes aplicadas de su fundador.
El templo se le dedicó a quien se le consideró el Santo Patrono de la Ciudad por la caída de la Gran Tenochtitlan. La imagen de San Judas Tadeo fue colocada en el Altar Mayor y con el transcurso del tiempo la veneración de la gente hacia San Judas Tadeo fue cada vez más intensa.
Esta obra del Arquitecto Adamo Boari fue concluida por Federico Mariscal. Su fachada es de mármol italiano de Carrara con detalles ornamentales inspirados en esculturas clásicas así como en motivos indígenas.
La iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, se llamó simplemente La Profesa, porque era el templo de residencia de los jesuitas profesos.
Con su fachada principal en pan coupé de cara a una esquina, este recinto, primero teatro, luego Cámara de Diputados y ahora sede de la Asamblea Legislativa.
Con un estilo Art Deco, una de las zonas verdes más grandes de la ciudad. Fue construido en el antiguo emplazamiento de una pista de carreras de caballos de una hacienda que perteneció a la Condesa de Miravalle.
Actualmente se le considera junto con la Plaza en la que se encuentra como un rincón emblemático de la ciudad. Donada por la comunidad de residentes españoles en México.
En la Plaza Río de Janeiro, se encuentra una réplica de la escultura del David de Miguel Ángel al centro de una fuente.
La Colonia Roma no contaba con iglesia hasta que el Sr. Pedro Lascuarain y su familia edificaron un templo en la devoción de la Sagrada Familia.
Al rescate del Centro de Cultura Casa Lamm se suma la importancia de la función para la cual ha sido concebido: crear un espacio plural para el estudio y difusión de las artes, así como el intercambio de ideas y expresiones artísticas a partir de diferentes actividades.
La Antigua Parroquia se erigió gracias al esfuerzo de Monseñor Agustín de la Cueva.
Fue diseñado por el arquitecto José Luis Cuevas (que no debe confundirse con el artista conocido por el mismo nombre). Cuenta con un pequeño lago con un puente de cemento rústico que se asemeja a un puente de madera.